domingo, 1 de junio de 2014

Las perífrasis y locuciones verbales

LAS PERÍFRASIS VERBALES.-

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado y sirven paraexpresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples ocompuestas.
La estructura de las perífrasis es como sigue:
  • VERBO AUXILIAR Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
  • NEXO Pueden ser nexos las conjunciones, preposiciones, o también puede haber ausencia de nexo.
  • VERBO AUXILIADO Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal
Intentemos ahora clasificar las perífrasis más corrientes:

Perífrasis Modales: actitud del hablante ante la acción verbal:

OBLIGACIÓN: Tener que/ Deber/ Haber de/ Haber que  + INFINITIVO

PROBABILIDAD: Venir a/ deber de + INFINITIVO

POSIBILIDAD: Poder + INFINITIVO


Perífrasis Aspectuales: se centra en la acción y no en el hablante

INCOATIVAS: acción en el momento de comenzar: Ponerse a/ Romper a/ Comenzar a/ echarse a + INFINITIVO

INGRESIVAS: acción inminente: ir a/ estar por/ estar a punto de/ +INFINITIVO

FRECUENTATIVAS: acción habitual: Soler + INFINITIVO

REITERATIVAS: acción repetida: voler a + INFINITIVO

TERMINATIVAS: acción acabada: traer/ dejar/ quedar/ estar/ tener +PARTICIPIO
                                                       dejar de/ acabar de + INFINITIVO

DURATIVAS: acción en desarrollo: estar/ andar/ venir/ ir/ seguir + GERUNDIO


LOCUCIONES VERBALES

Una locución verbal es un conjunto de palabras, de las que al menos una es un verbo, que funciona como un solo núcleo del predicado. Ejemplos: caer en la cuenta, echar de menos, echar en cara, darse cuenta, tener en cuenta, hacer añicos. En estos casos, los componentes en negrita no desempeñan ninguna función respecto del verbo, sino que con él forman el conjunto nuclear del predicado.
Hay locuciones formadas por dos verbos, el segundo de los cuales aparece en una forma no personal. Ejemplos: echar a perder, dar a conocer, dar a entender. Pero estas locuciones no deben confundirse con las perífrasis verbales por las siguientes razones:

  • en las locuciones no hay verbos auxiliares ni principales: es todo el conjunto el que selecciona sujetos y complementos.
  • la conexión entre los dos verbos es íntima, pues la forma no personal no es sustituible por otras en el mismo conjunto. Ejemplo: echar a perder (no: echar a ganar).
  • la locución verbal normalmente equivale a una sola idea que puede proyectarse en un solo verbo. Ejemplos: echar a perder = estropear, dar de lado = marginar.

Fragmento de Crónica de una muerte anunciada

Todo lo demás lo contó sin reticencias, hasta el desastre de la noche de bodas. Contó que sus amigas la habían adiestrado para que emborrachara al esposo en la cama hasta que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que él apagara la luz, que se hiciera un lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la virginidad, y que manchara la sábana con mercurio cromo para que pudiera exhibirla al día siguiente en su patio de recién casada. Sólo dos cosas no tuvieron en cuenta sus coberteras: la excepcional resistencia de bebedor de Bayardo San Román, y la decencia pura que Ángela Vicario llevaba escondida dentro de la estolidez impuesta por su madre. «No hice nada de lo que me dijeron —me dijo—, porque mientras más lo pensaba más me daba cuenta de que todo aquello era una porquería que no se le podía hacer a nadie, y menos al pobre hombre que había tenido la mala suerte de casarse conmigo.» De modo que se dejó desnudar sin reservas en el dormitorio iluminado, a salvo ya de todos los miedos aprendidos que le habían malogrado la vida. «Fue muy fácil —me dijo—, porque estaba resuelta a morir.»

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZCrónica de una muerte anunciada


COMENTARIO


Organización de ideas.

En esta narración podemos diferenciar tres ideas principales que funcionan a modo de introducción, nudo y desenlace.
1. Introducción, comprendida entre las líneas 1 ("todo lo demás...") y la 6 ("... recién casada"), explica el plan preparado entre Ángela y sus amigas.
2. Planteamiento o nudo: comprendido entre las líneas 6 ("sólo dos...") y la 11 ("... casarse conmigo..."), son los obstáculos para llevar a cabo el plan y la negativa de Ángela a tomar parte en él.
3. Desenlace, comprendido entre las líneas 11 ("De modo que...") y 13 ("...estaba resuelta a morir"), la protagonista decide no tener miedo a mostrarse tal y como es ante su marido.

Tema y Resumen:

Arrepentimiento de la protagonista ante la posibilidad de engañar a su propio marido.

Ángela contó cómo planeaba junto con sus amigas fingir que aún era virgen en su noche de bodas, pero  además de ser difícil de ejecutar dicho plan, Ángela sintió remordimientos, así que en el último momento decidió mostrarse  ante su recién esposo tal y como era, hecho que le resultó fácil porque estaba resignada a su posible muerte.

Comentario crítico. (sugerencia de ideas)

Nos enontramos ante un fragmento de la novela de Gabriel García Márquez de su obra Crónica de una muerte anunciada, (resumen breve del texto). En el fragmento se tocan varios subtemas cotidianos como pueden ser las mentiras dentro del matrimonio, la manera en que nos afectan las cosas que hemos hecho en el pasado y el miedo común que todos tenemos al famoso "qué dirán". La protagonista de este fragmento nos da un gran ejemplo de superación, de cómo llevar nosotras las riendas de nuestras propias vidas sin estar condicionadas por nada ni por nadie. Aunque a esa conclusión llegamos todos en algún momento de nuestras vidas al recibir experiencia y, con ella, madurez para afrontar nuestros problemas.


Comentario fragmento Luces de bohemia


COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. JUNIO DE 2013

OPCIÓN A


Su Excelencia toca un timbre. El Ujier acude soñoliento. Máximo Estrella, tanteando con el palo, va 
derecho hacia el fondo de la estancia, donde hay un balcón.

El Ministro.—Fernández, acompañe usted a ese caballero, y déjele en un coche.
Max.— Seguramente que me espera en la puerta mi perro.
El Ujier.—Quien le espera a usted es un sujeto de edad, en la antesala.
Max.—Don Latino de Hispalis: Mi perro.

El Ujier toma de la manga al bohemio. Con aire torpón le saca del despacho, y guipa al soslayo el gesto 
de Su Excelencia. Aquel gesto manido de actor de carácter en la gran escena del reconocimiento.

El Ministro.—¡Querido Dieguito, ahí tiene usted un hombre a quien le ha faltado el resorte de la voluntad!
Lo tuvo todo: Figura, palabra, gracejo. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche.
Dieguito.—¡Qué imagen soberbia!
El Ministro.—¡Sin duda, era el que más valía entre los de mi tiempo!
Dieguito.Pues véalo usted ahora en medio del arroyo, oliendo a aguardiente, y saludando en francés a las
proxenetas.
El Ministro.—¡Veinte años! ¡Una vida! ¡E, inopinadamente, reaparece ese espectro de la bohemia! Yo me 
salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos. Dieguito, usted de esto no sabe nada, porque usted 
no ha nacido poeta.
Dieguito.—¡Lagarto! ¡Lagarto!
El Ministro.—¡Ay, Dieguito, usted no alcanzará nunca lo que son ilusión y bohemia! Usted ha nacido 
institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño. ¡Yo, sí!
Dieguito.—¿Lo lamenta usted, Don Francisco?
El Ministro.—Creo que lo lamento.
Dieguito.—¿El Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación, se cambiaría por el poeta Mala-Estrella?

Ramón del Valle Inclán: Luces de Bohemia

Cuiestiones

1.
Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
2.
2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).

2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3.
Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4.        
Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes expresiones: a) guipa al soslayo;  b) gesto manido; c) Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche; d) Pues véalo usted ahora en medio del arroyo. (Puntuación máxima: 2 puntos).
5.
Exponga las principales características de género del teatro. (Puntuación máxima: 2 puntos).




Esquema

  1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto

El texto está dividido internamente en 2 partes y la segunda queda también dividida en dos subspartes:

- primera parte:  incluye la primera acotación, esta parte comprende desde la línea 1 a la 8, y lo sucedido aquí es que Max Estrella ya ha terminado de hablar con el Ministro, el ujier lo saca del despacho, muy bruscamente y tirándole del brazo como si no hiciera más falta allí dentro, mientras que Max afirma que fuera le espera su perro, dirigiéndose así a Don Latino.

- segunda parte: comprendida entre la línea 9 y la 22. En esta parte del texto se ve reflejado la melancolía y la lástima que siente el Ministro al recordar sus tiempos de escritor. Esta parte se subdivide en 2:
       -primera: el Ministro y Dieguito hablan sobre cómo ha cambiado Max en relación a lo que era antes, mientras que ahora está "viviendo en un arroyo"

       -segunda parte: el Ministro termina acordándose de su propio pasado y echándolo de menos.



  1. a. Indique el tema del texto
Lamento del Ministro por no haber seguido su vocación artística y la vida libre de un poeta.

2.b. Resuma el texto
Un ujier entra en el despacho del Ministro para acompañar a Máximo Estrella a la calle, y este afirma que fuera lo espera Don Latino al que identifica como su perro. A la salida de estos, el Ministro y Dieguito hablan sobre el talento y sobre la decrepitud y el alcoholismo de Max Estrella, consecuencia de su vida bohemia entregada a la literatura. El ministro recuerda una etapa de su pasado dedicada  a la poesía y lamenta haber renunciado a la vida de poeta, mientras que Dieguito no cree en las dudas del Ministro.

  1. Realice un comentario crítico del contenido del texto

[Ideas para el comentario del contenido]
(El texto que vamos a comentar es un fragmento del final de la escena VIII de Luces de bohemia. En esta escena Max Estrella, tras abandonar la cárcel, visita al ministro, un antiguo amigo suyo. Dieguito, secretario del ministro, y el ujier le impiden la entrada al despacho del ministro, pero ante el escándalo que está formando Max, el ministro sale del despacho y comprueba, con sorpresa, que se trata de su viejo amigo. Max sólo quiere que le desagravien por haber sido detenido, y aunque no quiere dinero, termina aceptando una paga del ministerio procedente de los llamados Fondos de los reptiles. Con este fragmento termina la escena VIII. )



El tema más importante de este fragmento es el lamento del Ministro por no haber seguido su vocación y la vida libre de un poeta. Para comprender el alcance de este lamento es necesario contraponer la ilusión y bohemia del poeta al utilitarismo (“Usted ha nacido institucionista”).

  • Reflexión sobre el papel del artista en la sociedad y la bohemia. [Puede hacerse esta reflexión a partir de los datos de la lectura de Luces de Bohemia o a partir de los conocimientos de los alumnos, sea cual sea su procedencia.]

  • El Ministro representa la figura del que renuncia a su ideal a cambio del bienestar material y del poder (“Yo me salvé del desastre renunciando al goce de hacer versos”).

  • Reflexión general sobre las elecciones de las personas: idealismo (“lo que nos gusta”) frente a utilitarismo (“lo útil, “lo que proporciona más beneficios económicos”).



  1. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
    1. guipa al soslayo: mira oblicuamente, mira con disimulo, mira de reojo
    2. gesto manido: pose, actitud repetida
    3. Su charla cambiaba de colores como las llamas de un ponche: su conversación era animada e interesante
    4. Pues véalo ahora en medio del arroyo: ahora se encuentra sin recursos.

Comentario fragmento de San Manuel Bueno, mártir

PAU, Comentario de texto y Lengua castellana y Literatura, Andalucía (junio de 2012)


OPCIÓN A
     Decíase que había entrado en el Seminario para hacerse cura, con el fin de atender a los hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el Semi¬nario se había distinguido por su agudeza mental y su talento y que había rechazado ofertas de brillante carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de su Valverde de Lucerna, de su aldea perdida como un broche entre el lago y la montaña que se mira en él.
     ¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los amargados y atediados, y ayudar a todos a bien morir.
     Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un hijito consigo, Don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio, Perote, y reconociese como suya a la criaturita, diciéndole:
     -Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.
     -¡Pero, Don Manuel, si no es mía la culpa...!
     -¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe...!, y, sobre todo, no se trata de culpa.
     Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico, tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel que, contagiado de la santidad de Don Manuel, reconoció por suyo no siéndolo.

Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir

1.- Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto

Este fragmento perteneciente a la novela de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir, presenta en su estructura interna, la siguiente organización de las ideas propia de los textos narrativos: a saber, relato ordenado temporal o cronológicamente de una serie de acontecimientos, que en este caso concreto tiene la siguiente disposición:
a.- Situación inicial (dos primeros párrafos): Manuel Bueno en el Seminario se distingue por su talento y agudeza, pero prefiere ejercer como cura en su aldea, Valverde de Lucerna (párrafo 1); se enumeran las actividades que realiza Manuel Bueno como sacerdote.
b.- Desarrollo de la acción (párrafos 3-6): el ejemplo o caso de la hija de la tía Rabona:
b.1.- Esta mujer abandona la aldea y vuelve como madre soltera; don Manuel le busca un marido para ella o un “padre” para el niño (párrafo 3).
b.2- Se reproduce en estilo directo un fragmento de la conversación en la que el cura convence a Perote para que se case con la desgraciada mujer (párrafos 4, 5 y 6).
c.- Situación final (párrafo 7): en este caso se trata del desenlace del caso o ejemplo: en la actualidad Perote, inválido y paralítico, tiene como único sostén y apoyo al hijo que reconoció no siendo suyo.


2.a- Indique el tema del texto.

 Alabanza de las virtudes de don Manuel Bueno, como buen sacerdote de aldea que arregla matrimonios ybusca padres para hijos de madres solteras.

2.b- Resuma el texto.

Don Manuel, que había destacado por su talento en el Seminario, rechaza ofertas de una brillante carrera eclesiástica y prefiere ejercer en Valverde de Lucerna, su aldea. Allí se dedica por entero a “arreglar” matrimonios y familias desavenidas, y a dar consuelo a los más necesitados. El personaje que actúa de narrador recuerda el caso de Perote, quien, por la mediación de don Manuel, se casa con la hija de la tía Rabona, madre soltera, para darle un padre al niño, que a su vez es ahora el gran apoyo de la vejez de Perote.

3.- Realice un comentario crítico del contenido del texto
 (Este ejemplo que se propone sigue un esquema convencional de los textos expositivos y argumentativos)
     Como es sabido, aproximadamente, Miguel de Unamuno escribió San Manuel Bueno, mártirdurante el año de 1930, es decir, apenas unos meses antes de la proclamación de la Segunda República en 1931. Y en esta novela se reflejan, por igual, las preocupaciones religiosas y filosóficas de Unamuno así como el intenso debate social sobre la función social de la Iglesia en el agitado contexto histórico español de aquellos tiempos: el anticlericalismo radical y fanático de la izquierda frente al catolicismo intolerante y reaccionario de la derecha.
     Unamuno nos presenta un cura de aldea que ante todo ama su labor y cuya verdadera vocación es entregarse en cuerpo y alma al servicio de sus paisanos. Así, en este fragmento, don Manuel arregla matrimonios, reconcilia padres con hijos, hermanos con hermanos, atiende espiritualmente a los enfermos y desvalidos o, por ejemplo, busca un padre que dé apellidos a un niño fruto del “pecado” de una madre soltera. De modo que el autor pretende reivindicar la tarea social y humanitaria de los sacerdotes, por encima de cuestiones políticas o ideológicas, tan candentes durante la Segunda República española, y por encima de aquello que a él le preocupaba especialmente: la creencia religiosa vivida como un drama existencial donde luchan razón y fe, la inmortalidad del alma o la existencia de la vida eterna.
     Porque Miguel de Unamuno llega a la conclusión de que “ser sacerdote” es mucho más que creer, o no creer, en Dios o en la vida eterna, mucho más que pertenecer al clero o conjunto de frailes, sacerdotes, monjas, obispos… Unamuno, en esta novela, piensa que “ser sacerdote” es trabajar para los demás, solidarizarse con el prójimo, compartir los sufrimientos y tristezas, pero también los gozos y alegrías de la vida cotidiana de la gente, aunque esta sea habitante de una pequeña aldea perdida entre un valle, una montaña y un lago.
     Por otra parte, resulta evidente que en la sociedad actual española han cambiado bastantes cosas con respecto al mundo narrado por Unamuno en San Manuel Bueno, mártir. En primer lugar, aunque todavía conserva un peso muy importante en la vida moral y en las costumbres, la influencia ideológica y política de la iglesia católica ha disminuido notablemente. En segundo lugar, la gente no habita en pequeños y aislados núcleos rurales, sino que vive en un mundo altamente tecnológico y con la población concentrada preferentemente en grandes ciudades.
     Por esto, en esta sociedad actual española totalmente europeizada, de libertad sexual y de cultos, de costumbres mucho más abiertas, relajadas y tolerantes (divorcios, abortos, matrimonios de homosexuales, parejas de hecho, mayoría de edad a los 18 años…) resulta extraña e incomprensible la urgencia tremenda de buscar un “marido” que dé “apellidos” como Dios manda a una “madre soltera” como le ocurrió a la hija de la tía Rabona cuando se casó con Perote; pues, afortunadamente, una mujer no está obligada ahora a casarse para tener hijos o para vivir una vida emancipada y en plena actividad profesional y laboral.

Crónica de una muerte anunciada (PDF)


Descarga
Gabriel García Márquez, "Crónica de una muerte anunciada"
cronica_de_una_muerte_anunciada.pdf
Documento Adobe Acrobat [256.1 KB]
Descarga

Luces de Bohemia (PDF)


Descarga
Ramón María del Valle-Inclán, "Luces de bohemia"
Luces de Bohemia - Ramon Maria del Valle
Documento Adobe Acrobat [204.5 KB]
Descarga

San Manuel Bueno, mártir (PDF)

En el curso 2013-2014, las lecturas obligatorias para Segundo de Bachillerato en Andalucía son las siguientes:
Descarga
"San Manuel Bueno Mártir", de Miguel de Unamuno
Unamuno - San Manuel.pdf
Documento Adobe Acrobat [179.2 KB]

Resumen Crónica de una muerte anunciada

Aquí os dejo una ayuda para comprender la obra de Gabriel García Márquez y poder hacer mejor el comentario de un texto de dicha obra.
http://herramientasdelenguayliteratura.blogspot.com.es/2013/06/conica-de-una-muerte-anunciada-g-marquez.html

Resumen Luces de Bohemia

Aquí os dejo una ayuda para comprender la obra y para hacer el comentario de texto en selectividad,
http://herramientasdelenguayliteratura.blogspot.com.es/2012/12/luces-de-bohemia-valle-inclan.html

Resumen de San Manuel Bueno, mártir

Aquí os dejo un enlace con un contenido breve y claro que os puede ayudar a hacer el comentario de la obra de Unamuno
http://herramientasdelenguayliteratura.blogspot.com.es/2012/10/san-manuel-bueno-martir.html

Resumen de Los girasoles ciegos

Aquí os dejo un enlace que está muy bien para recordar la obra, además da pistas para centrar el tema del comentario crítico

http://enlenguaviva2.bligoo.es/media/users/18/949979/files/212525/LOS_GIRASOLES_CIEGOS.pdf